
¿Cuántos vuelos hace un piloto al día?
¿Cuántos vuelos puede hacer un piloto como máximo? Límites, descansos y planificación para mantener la seguridad en vuelos ¡Descubre la rutina de los pilotos!
El último reporte de Airbus, en la predicción de su Global Market Forecast (GMF) para el período 2021-2040 ofrece una visión prospectiva del tráfico aéreo y la evolución de los patrones de la flota.
En este análisis se tiene en cuenta factores como el desarrollo demográfico y económico, las tendencias del turismo, así como la carga aérea, la eficiencia de las aeronaves, la sostenibilidad, los precios de la energía y el desarrollo de la red de aerolíneas.
El informe destaca un sólido crecimiento futuro del tráfico y la demanda de aviones a pesar de las adversidades vividas, especialmente en la categoría de más de 100 asientos, así como un pronóstico de servicios para los próximos 20 años.
Este pronóstico del mercado global de Airbus sirve como referencia para aerolíneas, aeropuertos, proveedores, inversores, gobiernos, agencias no gubernamentales y otros.
Dicho estudio anticipa que la demanda de tráfico aéreo y servicios asociados continuará desarrollándose a medida que el tráfico aéreo comience a volver a los niveles previos a la crisis.
En los próximos 20 años, Airbus prevé un importante crecimiento en la demanda del transporte aéreo a nivel mundial lo que generará una necesidad de 39.000 nuevos aviones comerciales y cargueros.
El impacto económico de la aviación en nuestra sociedad es extraordinario, aportando alrededor del 4% del PIB mundial anual y manteniendo unos 90 millones de puestos de trabajo en todo el mundo.
Hemos vivido, debido a la crisis generada por el impacto del Covid-19, una situación sin precedentes en la historia, que ha hecho temblar por completo los cimientos de cualquier economía, previsiones y expectativas productivas en todos los sectores a nivel mundial.
Hemos perdido dos años de crecimiento durante el período del COVID, pero a pesar de las dificultades el tráfico de pasajeros ha demostrado su resistencia y está listo para volver a conectarse a un crecimiento anual del 3,9% por año, impulsado por la expansión de las economías y el comercio en todo el mundo, incluido el turismo. Las clases medias, más propensas a volar, crecerán en los próximos años dos mil millones de personas hasta el 63% de la población mundial.
Por otro lado, la demanda del sector de carga, impulsada por el constante crecimiento del comercio electrónico, está impulsada por un crecimiento esperado en el transporte expreso del 4,7% anual y un crecimiento en el transporte general (que representa alrededor del 75% del mercado) del 2,7%. En total, se necesitarán unos 2.440 cargueros durante los próximos 20 años, de los cuales 880 serán de nueva construcción.
Airbus apuesta por una recuperación completa de nuestra industria alcanzando los niveles previos al COVID entre el año 2023 y 2025, liderado sin duda alguna por la extraordinaria demanda de aviones comerciales de pasillo único. Por lo tanto, la Compañía está proporcionando a los proveedores una actualización de sus planes de producción, dando visibilidad para programar las inversiones necesarias y asegurar la capacidad a largo plazo y la disponibilidad de la tasa de producción, en línea con la recuperación esperada.
”El sector de la aviación está comenzando a recuperarse de la crisis de COVID- 19”, dijo Guillaume Faury, CEO de Airbus. “El mensaje a nuestra comunidad de proveedores brinda visibilidad a todo el ecosistema industrial para asegurar las capacidades necesarias y estar listo cuando las condiciones del mercado lo requieran. Paralelamente, estamos transformando nuestro sistema industrial optimizando la configuración de nuestras estructuras y modernizando nuestras instalaciones de producción de la Familia A320. Todas estas acciones se ponen en marcha para preparar nuestro futuro ”.
Este crecimiento está bien encaminado a los niveles previos a la pandemia proyectados por Airbus, alcanzando un valor acumulado de alrededor de 4,8 billones de dólares durante los próximos 20 años.
A medida que la industria de la aviación comercial navega por una recuperación global desigual de la reciente recesión del mercado causada por el COVID-19, las operaciones de aeronaves cada vez más eficientes aumentan a nivel mundial la necesidad de servicios de aviación comercial, incluidos el mantenimiento, la capacitación, las actualizaciones, las operaciones de vuelo, y como no el entrenamiento y capacitación de tripulaciones de vuelo cualificadas.
Este esperado crecimiento mundial va a impulsar de manera extraordinaria la necesidad de más de 600.000 nuevos pilotos, 650.000 técnicos de mantenimiento e ingenieros, y más de 800.000 nuevos tripulantes de cabina de pasajeros, para mantener las necesidades de flota comercial a nivel global durante los próximos 20 años.
Satisfacer esta previsión de la demanda proyectada de pilotos, técnicos e ingenieros, y tripulantes de cabina, depende totalmente y de manera directa de la inversión de la industria en un flujo constante de personal recién calificado y formado para reemplazar a aquellos que se han ido o saldrán pronto de esta industria, bien a través de la jubilación obligatoria, la jubilación anticipada, los despidos recientes ocasionados por la crisis sanitaria, o bajas continuadas.
La industria de la aviación mundial deberá mantener un enfoque nítido y participar en esfuerzos colectivos para construir una cartera de talentos sólida y diversa a través de un mayor alcance formativo, apostando por un sólido desarrollo de nuevos caminos hacia las carreras de aviación, facilitar la inversión en oportunidades de aprendizaje y buscando el despliegue y adopción de métodos de aprendizaje más eficientes.
En los próximos años abundarán las oportunidades laborales para los aspirantes a piloto, mientras que los operadores y compañías aéreas deberán enfrentar una dura competencia para reclutar y retener talentos de primer nivel, cuidando más que nunca a su capital humano.
Aquellos en esta industria que emergen de las recesiones del mercado históricamente han reanudado su trayectoria de crecimiento a través de la colaboración, la adaptación y la innovación. Para abordar los desafíos creados durante la pandemia de COVID-19, la industria de la capacitación está adoptando soluciones cada vez más innovadoras.
Muchos proveedores de entrenamiento y capacitación han realizado la transición de sus ofertas a desarrollos virtuales siempre y cuando sea posible, lo que permite a los estudiantes continuar su aprendizaje de manera segura y remota acortando notablemente los plazos, acelerando la curva de aprendizaje y mejorando incluso su perfil académico.
Las tecnologías inmersivas, el aprendizaje adaptativo y los métodos flexibles de aprendizaje a distancia han permitido que el flujo de capacitación permanezca intacto mientras evoluciona la forma en que se imparte. Las inversiones continuas en estas tecnologías probablemente conducirán a un cambio fundamental a largo plazo en la forma en que se lleva a cabo la capacitación.
Las metodologías de capacitación también continúan avanzando hacia un enfoque holístico que se centra en las competencias en lugar de las tareas prescriptivas. A medida que los operadores comerciales y los proveedores de capacitación miran hacia el futuro, esperamos ver inversiones continuas en inteligencia artificial, aprendizaje automático y tecnología de realidad mixta que ayudarán a los estudiantes del mañana a cerrar sus brechas de conocimiento de manera más rápida, eficiente y efectiva. Esto conducirá a una industria de la aviación mejor, más segura y más eficiente.
Antes de la ralentización de la industria generada por el COVID , el sector se dirigía hacia una escasez de pilotos sin precedentes a nivel mundial y muchas aerolíneas habían comenzado a utilizar programas piloto de cadetes para construir su cartera de talentos y tener un flujo constante y de garantías sin interrupción.
Algunos de estos programas se han detenido o cancelado durante este periodo de inestabilidad, pero es fundamental que los operadores vuelvan a centrarse en el desarrollo y formación de nuevos pilotos.
Muchos pilotos con poca experiencia perdieron sus trabajos el año pasado, lo que llevó a muchos de ellos a cambiar de carrera y abandonar la industria por completo replanteando su futuro profesional.
Al mismo tiempo, muchos pilotos experimentados ante la incertidumbre laboral aceptaron paquetes de jubilación anticipada voluntaria, sumado a que muchos pilotos que han decidido continuar activos pronto no podrán volar en aerolíneas comerciales debido al gran volumen de pilotos a nivel mundial próximos a la edad de jubilación.
Con el doble impacto generado ante esta situación, grupo de pilotos formados más reducido y jubilaciones aceleradas, se espera que la escasez de pilotos sea extraordinaria generando una fuerte competencia por pilotos calificados durante los próximos años. Los nuevos pilotos que inicien ahora su formación se beneficiarán muy pronto de continuar aumentando sus horas a través de la instrucción de vuelo y estarán muy bien posicionados para beneficiarse de nuevas oportunidades en el mercado comercial cuando llegue el momento, con la experiencia requerida para optar a un puesto en Línea Aérea.
El año pasado lo hemos vivido inmersos en la incertidumbre y el cambio. Los equipos de planificación y programación de la red de aerolíneas se han esforzado por adaptarse a condiciones de mercado más dinámicas a medida que las reservas de vuelos se volvieron más espontáneas y la disponibilidad de la tripulación se vio afectada por las medidas de cuarentena.
La programación del entrenamiento de vuelo seguirá siendo un constante desafío, ya que los aumentos repentinos en la demanda del tráfico aéreo van a venir acompañados del ya comentado gran número de jubilaciones, generando nuevas contrataciones de pilotos, lo que sumado a la reactivación del sector facilitaran un mayor número de oportunidades para instructores, pilotos experimentados, y pilotos de baja experiencia.
Debemos mirar con optimismo al futuro, una industria sólida que a pesar de la inestabilidad, ha demostrado una sólida resistencia al mayor impacto probablemente de su historia, donde durante los próximos 20 años, se prevé que se necesitarán 612.000 nuevos pilotos para satisfacer la demanda de las líneas aéreas comerciales.
En World Aviation Flight Academy somos conscientes de la importancia de una formación de calidad para afrontar las oportunidades del mercado en un futuro próximo, por ello nos preocupamos por escuchar y entender las necesidades de cada uno de nuestros alumnos, poniendo a su disposición todo nuestro conocimiento para impartir la mejor formación. Nos centramos en el alumno como prioridad absoluta. Apoyamos su recorrido y formación de forma constante para garantizar la superación de cada una de las etapas.
Nuestra escuela de pilotos trabaja por la excelencia profesional de cada alumn@. Contamos con instructores/as con más de 20 años de experiencia y aeronaves de última generación.
Ofrecemos:
Cursos de Piloto de Helicóptero
Cursos de Piloto de Avión
Cursos de Piloto de Drones
Experiencias de vuelo
¿Cuántos vuelos puede hacer un piloto como máximo? Límites, descansos y planificación para mantener la seguridad en vuelos ¡Descubre la rutina de los pilotos!
Descubre qué requisitos debes cumplir para pilotar un avión comercial: edad, altura, cuántos años, tipos de licencias… ¡Toda la información que necesitas para ser Piloto!
Estarás al día de las novedades en World Aviation Flight Academy.